Por SAIGON ART MAG 09 de marzo de 2024
UVNT
Claudia Pastomas- Arniches 26
Ella trabaja desde el concepto de lo público y lo privado desde el taller de ebanistería que heredó de su abuelo, un trabajo que no parte de la memoria, sino desde el punto de vista artístico- conceptual, sobre lo matérico y la capacidad de forzar el material hasta poner al límite de sus capacidades mecánicas a las maderas que forman las obras con el fin de hacer evidente el trabajo manual de ebanistería en contraposición al proceso industrial de construcción de muebles. Provoca mediante la técnica y la plástica de la obra un juego muy interesante de entrantes y salientes, no solo con el propio volumen, también al poner visibles las partes que estarían ocultas en el trabajo de taller en la producción de muebles.
Es un trabajo muy interesante el de hacer visible lo invisible, pero es más interesante aún cuando se pone en relación con el resto del stand, la galería ha tratado su presencia en la feria prácticamente igual que si fuera una exposición colectiva con un resultado final deslumbrante, en la que no se trata de establecer un diálogo entre las obras, sino en dar a conocer la capacidad investigativa y conceptual de los artistas de la galería, todos con demostradísima solvencia y mucha calidad.
Alexandre Farto “VHILS”- Delimbo Gallery
Es un artista portugués que trabaja el arte urbano, no desde el dibujo, sinó desde la excavación en el muro, una técnica que ha ido perfeccionando desde el bajo relieve al uso de explosiones controladas para hacer el dibujo sobre el muro. La obra que hay aquí expuesta es un trabajo de varias capas de papel reciclado de carteles que encuentra en la calle para crear el dibujo mediante la sucesión de registros excavados, que termina con un encapsulamiento de resina, esto genera una obra de mucha profundidad, pero que no llega a ser escultórica ni tampoco es objetual, porque la resina hace que todas las capas se conviertan en una sola.
Rubén Martín de Lucas- Red Gallery
Una pequeña muestra de un proyecto más extenso llamado “Días transgénicos” y que consistente en una serie por día, esta en particular recibe el nombre de “Dios salve el césped” y habla sobre como en el capitalismo la apariencia prima sobre la viabilidad a largo plazo de los objetos de consumo, según el artista, el césped es una planta que no tiene una gran utilidad, pero solo por apariencia, hay que estar constantemente cuidando el césped del jardín. A partir de este argumento, construye todo un discurso sobre la domesticación de la naturaleza, la insostenibilidad de la producción industrial y por último, el concepto de la bomba nuclear como el hombre contra el hombre.
Los Bravú- Galería Yusto/Giner
Son una pareja de artistas que trabajan la técnica de la risografía con un característico color azul e intervenidas con acrílico, aunque son varias piezas, lo entienden como una obra individual, y no se vende por separado. Es un trabajo que parte de un viaje a Asia y son realmente recursos que tomaron para la elaboración de murales, pero que resignificaron para hacer este tipo de obra, como una inversión de su propio proceso creativo.
ARTMADRID
Carla Effa- Kleur Gallery
Ella es una artista chilena, arquitecta de formación, muy influenciada por la arquitectura, es una producción trabajada completamente por ordenador con programas técnicos de diseño arquitectónico. Se inspira en el Raval de Barcelona, que conoció haciendo una residencia, y del que ahora toma la forma de sus manzanas para elaborar composiciones de piezas de acrílico de colores, esto hace que sea una obra muy cambiante según la luz que recibe en cada momento del día, lo que le sirve a la artista para establecer un diálogo entre obra y espectador, que se da en la contemplación pausada.
RELACIONADOS