Por SAIGON ART MAG 09 de Junio de 2023
Imagen cedida por Feria Marte
La feria de Arte Contemporáneo de Castelló en su décima edición que este 2023 Auditorio y Palacio de Congresos de Castelló, esta es la única feria de arte contemporáneo de Valencia y forma parte del proyecto Marte, con actividades durante todo el año pero culmina con la celebración de la feria este fin de semana con cuatro días de exposiciones, charlas y muestras, presentándose las exposiciones en dos espacios diferenciados del auditorio, una primera parte “fuera de carta” exponen MIAU-Fanzara, MACVAC, Ceràmic Res, Espacio UBE, el stand del premio Infinity Art, la Diputació de Castelló con un proyecto de restauración de un carro de bomberos.
La exposición clásica con las instalaciones de todas las galerías, un stand dedicado al Premio Castellón 2023 y otro al Premio Marte Nacional, la muestra de la artista invitada Marina Núñez, que presenta “fluye” y el espacio cerámico con la exposición “El azulejo como materia apropiada” comisariada por Teresa Calbo, con los artistas el diálogo sobre el estatus artístico del azulejo, María García Ibáñez, Miki Leal, Xavier Montsalvatge y Fernando Renes.
Cuando pasas donde los stands de las galerías, lo primero que llama la atención es la variedad de producción que hay, pero sí se nota un cierto orden, no se siente incongruente, y se nota el enfoque que tiene la feria al coleccionismo, pero también se siente supongo que de manera no planificada la existencia de diferentes bloques temáticos entre las propuestas de las galerías, al margen de aquello más cercano a la decoración, existe un hilo conductor invisible entre las diferentes instalaciones.
A parte de la presencia individual de artistas de mucha calidad como María Núñez o José Antonio Vallejo existe una muy fuerte presencia del arte clásico llevado a la contemporaneidad, con connotaciones muy actuales y una nueva imagen, me estoy refiriendo a las instalaciones de María José Gallardo (La Gran) con unas composiciones sobre fondo negro, con una pincelada increíble y vinculadas al trampantojo, relacionado al poder de la imagen en la cultura contemporánea en el sentido de su uso para el dominio de las masas.
Rafael Jiménez (Modus Operandi) reflexiona sobre el paso del tiempo deformando los géneros de la pintura académica, tomando las imágenes populares como retratos o bodegones y las deforma con el uso de la pincelada.
Alsira (Espacio Nuca) Crea espacios clásicos en blanco y negro pero con la inclusión de paisajes coloridos creando unas dinámicas muy llamativas, son estancias abandonadas de Oporto en un sentido enigmático porque son paisajes de interior del pasado, pero en el presente, se relaciona con lo enigmático y las ilusiones que ya no están y solo quedan sus ausencias.
Adrián Goma (Est Art) Explora diferentes realidades con un espacio y entropías distintas, para contar historias de otros mundos, explorando la deformación de la realidad en formas que van un paso más allá del academicismo
Armando de la Garza (Atelier Solar) la propuesta de instalación comisariada por Inés Alonso Jarabo consiste en cuatro series muy cercanas a la visualidad barroca y que supone una interpretación contemporánea de la filosofía del arte del siglo XVII, así presenta la serie Vanitas, relacionada con la producción Antonio López pero con la intención de ir más allá en un proceso de reflexión sobre la banalidad de aquello a lo que le damos importancia en el mundo actual, en otra serie representa paisajes en envases reciclados (reciclados de verdad) con un mensaje irónico y satírico sobre que el arte se sostiene en basura, son propuestas ecológicas con mucha carga de significado, también con una vinculación a la democratización del arte, interviniendo cajas de los coleccionistas y otra serie de ojos con un ejercicio de vinculación del arte académico con la producción de mediados del siglo XX, y también con una fuerte carga de significado.
Rafael Jiménez
El otro bloque temático se relaciona al colapso de la sociedad, menos presente, pero con discursos muy elaborados, por un lado Gema Quiles (Herrero de Tejada) con tres grandes formatos elabora un discurso sólido y de mucha claridad, yo lo entiendo el discurso como una sucesión de escenas en la que cada una es consecuencia de la anterior y se relaciona con la destrucción del medio y el camino al colapso Xavier Monsalvatje expone en el espacio cerámico una propuesta muy ligada en la formalidad al futurismo de Mario Sironi y el expresionismo alemán de Otto Dix, con composiciones muy elaboradas y cargadísimas de significado, siempre relacionado con el colapso del mundo actual, haciendo un retrato de la sociedad moderna en la que el capital se antepone a lo humano para el progreso ilimitado que termina mal con crisis y guerras.