Por SAIGON ART MAG 08 de marzo de 2024
Un año más llega en primavera la semana del arte de Madrid, y otra vez con ARCO eclipsando los titulares en todos los medios (incluido este) como la más importante de las ferias que van a tener lugar estos días en la capital. Para esta primera jornada en la semana del arte, Saigón ha visitado ARCO y Hybrid, y estas han sido las obras más interesantes (o menos aburridas en el caso de ARCO)
ARCO
Julio Le Parc- Polígrafa obra gráfica
Es una edición de catorce series terminada muy recientemente por el artista francés Julio Le Parc a sus 95 años. Trata sobre la gama cromática en la que el color amarillo siempre es dominante tanto en la vertical, como en la diagonal, estableciendo una leve variación entre cada una de las obras de la serie, de este modo crea una composición unitaria muy amplia. en el espacio, para quien lo pueda pagar.
Carlos Aires- Adn Galería
Lo que trae a ARCO es una pequeña muestra de la serie “Canciones de amor para tiempos de crisis”, consiste en impresiones de gran formato de los billetes de las distintas naciones coloniales sobre los que estampa la letra de canciones de amor con un trabajo muy laborioso y de gran precisión que consiste en imprimir la imagen dos veces y cortar con láser la letra de la canción para superponerla con agujas a la otra impresión exactamente en el mismo espacio, para alcanzar un resultado tal que si se mira la obra de frente no se nota la profundidad, solo si se mira la obra de lado, se puede ver el relieve de las letras y se hace visible el texto. En este caso son imágenes billetes de la Indonesia colonial y las canciones son de Tina Turner y Whitney Houston para establecer un juego simbólico entre el poder (el dinero), el amor (las canciones) y la muerte (el colonialismo).
HYBRID
Indalecio Marrero- Raum E116
Presenta en la feria las pruebas preparatorias como parte del proceso para la preparación de una serie de cianotipias, son obra sobre vidrio, material para el que necesitó elaborar la emulsión con gelatina para que se pegara al soporte, también experimenta con los tiempos de exposición para conseguir formas menos definidas o quemadas, es un trabajo que trata sobre el Haiku y está muy inspirado en el romanticismo alemán sobre el plano conceptual. Pero lo que principalmente me interesa de este trabajo es la experimentación y la búsqueda de nuevos soportes no convencionales para la técnica de la cianotipia.
Alba Lorente- La doce
Es una artista que basa su producción artística en la investigación sobre la destrucción para la construcción de la obra de arte, utiliza distintas técnicas y herramientas con las que interviene el material con agresividad para causarle estragos y crear diferentes texturas, por otra parte, se trata de una destrucción controlada para buscar la expresión y es uno de los pocos casos en los que para mí está permitido y justificado el gran peso del azar en la composición de las obras, por un lado, porque tiene un trasfondo teórico sólido de investigación y por otro, porque es una artista con un gran dominio sobre la técnica y es capaz de conducir la aleatoriedad para alcanzar el resultado que está buscando.
Verónica Penagos y Verónica Cerna- Bloc art
Verónica Penagos trae un díptico elaborado específicamente para esta feria bajo el nombre de “Mujeres caballotas” y que trata sobre la feminidad, la maternidad, que pone en relación con los caballos salvajes, que son para la artista símbolo del patriarcado que ella ha de domar como madre. Por otro lado, Verónica Cerna habla sobre el cuerpo femenino y su relación con el capitalismo por su valor reproductivo con dos obras de videoarte y una tela impresa con las que pone en relación el congelamiento de óvulos como una pausa del tiempo, que tiene relación con cómo el capitalismo entiende el cuerpo femenino por su capacidad por generar nuevos individuos.
RELACIONADOS