Por SAIGON ART MAG 22 de octubre de 2025
Entre los días 9 y 12 de octubre tuvo lugar en IFEMA la última edición de la feria Estampa, en la que la galería Arniches 26 preparó un stand comisariado con obra de Terry A. Craven, quien, aparte de co-propietario de la librería Desperate Literature (Madrid), y artista normalmente acostumbrado a trabajar el cemento y el pequeño formato. En esta ocasión, abandona su metodología habitual para adentrarse en el que es el proyecto más grande de su carrera como artista, no solo por el volumen de obras, también en el formato mucho más grande de lo normal.
Esta nueva metodología se basa en el uso del liquen como elemento vehicular de un proceso forzosamente metódico y meticuloso, a base de la superposición, sobre el formato, de capas sobre capas de líquenes, que aplica poco a poco, dejando que el material absorba el producto natural, siguiendo la composición de cada obra en particular, abstrayendo, en cada obra, a base de fragmentos de libros místicos, filosóficos o la Biblia, a través de un proceso meditativo y reflexivo.
Para ilustrar esto mejor, y como un acto de exteriorización del significado, en el centro del stand se dispone V, un libro editado específicamente para esta instalación, y que reúne las diferentes citas y reflexiones que cimientan conceptualmente la exposición, incluyendo desde Michael Marder, Dionisio el Areopagita, Juan de la Cruz y, especialmente, Hildegard von Bingen, con el concepto de Viriditas, que da nombre a la exposición.
Hildegard von Bingen fue una monja benedictina germánica del siglo XII, conocida por su mística y producción escrita de teología y ciencias naturales, y también por sus visiones. Fue probablemente la escritora más prolífica de la Edad Media, con un corpus literario basado en la literatura visionaria, comentarios exegéticos, teología, el género epistolar, la hagiografía, las composiciones líricas y musicales, y los escritos médico-naturalistas. Inició su actividad en la abadía de Disibodenberg, donde escribió, entre 1141 y 1151, su primera obra de visiones, Scivias.
El concepto Viriditas atiende a la fuerza vital de la naturaleza que para Hildegard es mediadora entre el individuo y la divinidad en la acción de la meditación religiosa. Una fuerza que no es dada o espontánea, sino que debe de trabajarse poco a poco mediante el contacto reflexivo con la naturaleza y la divinidad.
Para Hildegard, la mística y la revelación divina tenían dos partes. En primer lugar, los sentidos perciben la presencia divina: la vista y el oído quedan expuestos en un estado de conciencia elevado y de pleno ejercicio de la facultad racional. En este estado, los contenidos de la revelación no se aprehenden sobre la actividad aislada de la racionalidad; más bien, se produce una simbiosis entre cuerpo y alma. En segundo lugar, se produce el entendimiento de las imágenes reveladas en el alma, y que se transmite con la poesía mística, la cual se fundamenta en el amor abrasador del alma y se expresa sobre el contacto experimental con lo divino, no de manera abstracta.
Protestificatio de Scivias, Fol. 1. Facsímil de Eibingen del códice de Ruperstberg.
Aunque Terry es ateo, sí entiende la religión como potencial de vida; no se trata de una idea rígida del concepto de “alma”, y la exposición (o el stand) no trata de religión. En el libro encontramos referencias a autoras no religiosas, como María Zambrano. Más bien, se trata de la acción creativa y de reflexionar sobre el proceso en sí mismo, que se torna un acto de meditación y de experiencia fenomenológica, en la que el pensamiento religioso adquiere un significado propio. Sobre un proceso que parte desde la acción de ir al bosque a buscar los líquenes, luego secarlos y, más tarde, en el estudio, superponer sobre el lienzo las capas de liquen, poco a poco, respetando la composición, pero repitiendo el mismo proceso cada vez, dejando al soporte asumir el producto natural.
Este acto lo relaciona con la vida y la labor de los monjes en los conventos: repetitiva, reflexiva y meditativa. Según Terry, no hace falta ser católico para aplicar en la vida las reflexiones de la literatura religiosa. En este sentido, las obras son orgánicas, no en la forma romántica de John Ruskin; es que, literalmente, están vivas. El artista ha utilizado material orgánico para hacer las obras y, aunque sí tienen una capa protectora, por características propias, el liquen interactúa con el entorno.
Es un trabajo elocuente en su sencillez; no se trata de composiciones imposibles ni de formas rebuscadas. Eso no es lo que busca. Lo que ha hecho en esta serie trata de la obra en sí misma como un proceso reflexivo en torno a la palabra escrita y la labor productiva. Eso explica, en parte, la dilatada extensión temporal, tardando incluso años en terminar las obras. Pero no es solo una lectura personal y reflexiva sobre la bibliografía: el abanico interpretativo es amplio. Podemos entender, por ejemplo, que el trabajo con el medio natural, en cierto modo, actúa como una versión del land art, pero en pequeño formato y adaptado a la gran ciudad.
Los líquenes son unidades complejas, compuestas por diferentes organismos, como algas verdes o cianobacterias, que, a partir de la estructura de un hongo principal, conviven en simbiosis, produciendo alimento para sí mismas y para el hongo.
DE PALUMBO, Cecilia Inés Avenatti. ¿Visionaria o mística? Hildegarda de Bingen en la encrucijada de lenguaje y experiencia del misterio cristiano. Teología, 2012, vol. 49, no 108, p. 11-24.
AVENATTI DE PALUMBO, Cecilia Inés. ¿Visionaria o mística? Hildegarda de Bingen en la encrucijada de lenguaje y experiencia del misterio cristiano. Teología, 2012, vol. 49, no 108, p. 11-24. Disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/6947.
RABASSÓ, Georgina. De la experiencia místico-cognoscitiva a la epistemología mística: Hildegarda de Bingen. Mirabilia: Electronic Journal of Antiquity, Middle & Modern Ages, 2013.
HATZFELD, Helmut. Los elementos constitutivos de la poesía mística (San Juan de la Cruz). Nueva Revista de Filología Hispánica, 1963, vol. 17, no 1/2, p. 40-59.
SBB Botanic Garden. What is a lichen? Disponible en: https://sbbotanicgarden.org/es/insight/what-is
RELACIONADOS